En los ultimos años el turismo se ha diversificado hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), “el volumen de negocio iguala o incluso supera al de las exportaciones de petróleo, productos alimentarios o automóviles”.
“No hay una definición precisa de turismo regenerativo como consecuencia de que no hay una sola línea de pensamiento en la cual se inspire”, comenta a National Geographic Alexa Pauls, maestra en Antropología e Historia y directora del área académica de Turismo Sostenible de la Universidad de Medio Ambiente (UMA) de México.
No obstante, señala que hay tres pilares interrelacionados que caracterizan este concepto y que permiten entenderlo. Según la experta, la regeneración analiza el sistema del lugar y crea beneficios que lo nutren, crea empleo y condiciones dignas de trabajo; atiende a las relaciones entre la población local, la conexión del turista consigo mismo y con el lugar; y genera un contexto para que todos los integrantes de este sistema puedan desarrollar su pleno potencial.

Y resume: “Un proyecto de turismo regenerativo parte de una lectura del lugar con visión sistémica, promueve las relaciones entre los seres que cohabitan y visitan un destino, crea condiciones a favor de todas las formas de vida del lugar e incluye acciones de prevención, mitigación, compensación y conservación y genera beneficios para la comunidad anfitriona, las personas viajeras y el destino”.
Esta modalidad plantea una nueva relación armónica entre el individuo, la naturaleza y la sociedad, comenta a este medio Martín Araneda, ingeniero comercial, consultor y facilitador de turismo y desarrollo regenerativo y cofundador de la iniciativa global Turismo Regenerativo.
Así, se entiende al mundo “como un organismo vivo, integrado en una relación de coevolución con la naturaleza donde las comunidades locales se organizan desde una identidad propia y desde el sentido del lugar”.

Además, el impacto que se genera desde esta nueva perspectiva es positivo, es decir que el sistema “devuelve más de lo que toma y se ocupa de mejorar las capacidades que sostienen la vida del sitio”.
Leave a Reply